viernes, 8 de mayo de 2020

UN PERSONAJE SINGULAR: EL SEÑOR DIEGO LORO


Hay personas que viven de una forma callada, sin apenas hacer ruido, pero que contribuyen a hacer más fácil la vida en su comunidad. Una de estas personas fue el Sr. Diego Loro.
El texto de esta entrada de Luz de Candil corresponden a un resumen del trabajo que, con el mismo título, presenté en los XI Encuentros Comarcales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas, celebrados en Campanario los días 13 y 14 de abril de 2018. El trabajo está publicado en las actas de aquellos Encuentros.


SUS PRIMEROS AÑOS:
Diego Loro Recio nació en Zorita (Cáceres), en 1901[1], donde residió hasta su servicio militar. Había quedado huérfano de madre a los cuatro años, y fue criado por unos tíos suyos, ya que su padre, superado por la pérdida de su esposa, se desentendió del cuidado de su casa y de su patrimonio[2].
 En el servicio militar (1923-1925), entró en contacto con la mecánica de precisión y aprendió técnicas de radio y telegrafía que fueron de gran ayuda para su vida profesional posterior. Como cabo, entró en combate en la “Guerra de África” durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando el protectorado español en el Norte de África era un polvorín y las cabilas rifeñas, lideradas por Abd-el-Krim, se oponían a la ocupación española[3]. Allí estuvo asistiendo como radio-telegrafista en operaciones y combates, por lo que le fue concedida la “Medalla Militar de Marruecos” con pasador “Tetuán” por sus acciones de septiembre de 1924[4]. Y es que, en aquella guerra, la radio desempeñaba un papel crucial como medio de comunicación, debido a la intrincada orografía del Rif.


SE ESTABLECE EN MADRIGALEJO.
Una vez licenciado del servicio militar, escribió a su tío Fernando Recio Santaló, pidiéndole trabajo en el comercio que tenía en Madrigalejo. Sus tíos le acogieron en su casa y le emplearon como dependiente en su establecimiento. La casa de la familia Recio, con la tienda, estaba situada en la Plaza. Aquí el joven Diego mostró sus habilidades en el mundo del comercio, primero como dependiente hasta la jubilación de su tío y, después, al frente de la tienda, en el mismo edificio, cuando asumió su traspaso. Al morir su tío, en 1945, la familia Recio vendió la casa al Municipio, donde, desde entonces, está instalado el Ayuntamiento de Madrigalejo. Sin embargo, durante algunos años, el Sr. Diego siguió regentando allí mismo su comercio, en las salas de la derecha.


Mientras tanto, en 1935 Diego se había casado con Carmen Carranza García, en quien encontró una gran aliada para sus emprendimientos, pues ella le decía: “Diego, hay que montar un negocio para cada uno de nuestros hijos”. Fueron cuatro los que tuvo el matrimonio: Pablo, Josefa, Catalina y Antonia, para los que Diego fue montando diversos negocios.


Pasó la Guerra Civil en Madrigalejo, donde estaba situado el frente desde el golpe de Estado hasta el cierre de “La Bolsa de La Serena”. Aunque no fue movilizado, seguía en régimen de revista[5], por lo que debía combatir en momentos puntuales y hacer guardias en los parapetos, que estaban situados en los cerros que circundan Madrigalejo por el sur. Al igual que la población no desplazada, debió vivir momentos críticos, como cuando la columna del comandante Martínez Cartón rompió el frente y entró en Madrigalejo el 4 de septiembre del 36.
También fueron duros el año del hambre y la posguerra, cuando la tierra sin cultivar no había dado cosecha, la población carecía de lo necesario y apenas había actividad mercantil.
Hacia 1945 montó su primer negocio, una “Fábrica de Gaseosas”[6], de las llamadas “de bolindre”, por el tipo de botella y su cierre con una bola de cristal, del tamaño de una canica o bolindre, alojada en la parte superior del recipiente. Este sistema pronto dejó de utilizarse por su elevado coste y la falta de higiene que conllevaba su manipulación[7]. Los ingredientes de la gaseosa eran: agua, sacarina, esencia, ácidos y gas carbónico[8]. Elaboraban 53 litros de gaseosas al día, con una plantilla de dos personas (un llenador y una aguadora)[9].
  Un año antes había ganado la plaza de encargado del “reloj municipal”[10], que desempeñó hasta su jubilación. Realizaba su trabajo de dar cuerda al reloj todos los días y cuidaba su mantenimiento a cambio de su cotización en la Seguridad Social, sin recibir ninguna otra remuneración por ello[11]. Era un servicio público que afectaba a toda la población, pues la actividad laboral y los actos sociales y religiosos del municipio se regían por el reloj de la torre.
Como aficionado a la mecánica de precisión, fabricó él mismo una radio de galena, el primer aparato de radio del pueblo, y al generalizarse los receptores de radio, arreglaba los que se estropeaban, lo mismo que hacía con los relojes. En muchas ocasiones no cobraba estos trabajos, lo que provocaba el enfado de su mujer, para quien eso era “trabajar para el obispo”.

DOMICILIO Y COMERCIO EN LA CALLE SAN JUAN.


En 1949 compró una casa con gran terreno y numerosas dependencias en la calle San Juan, esquina con la calle del Coso. Por sus condiciones y ser un lugar céntrico, la casa era adecuada para desarrollar sus actividades desde la misma vivienda. Allí instaló el comercio, en el ala izquierda de la vivienda, donde hoy se encuentra la oficina de seguros Allianz. Aunque en el registro municipal figuraba como Ferretería, en la tienda se despachaban tejidos y confección, paquetería y mercería, comestibles no perecederos y pequeños electrodomésticos. En los años 50 y 60, vendió un gran número de aparatos de radio, que los ofrecía a buen precio y con facilidades de pago, mediante la venta a plazos por el sistema de letras de cambio. Y es que la entrada de la radio en los hogares fue un fenómeno social, que ofrecía a las familias información, entretenimiento, cultura, música, etc.


La clientela del Sr. Diego Loro era fiel reflejo de la estructura socio-económica de cualquier núcleo rural de la época. Comenzó despachando a familias que vivían del autoabastecimiento, que disponían de poco dinero líquido para comprar los productos que no generaban. Era un problema que se solventaba con buena voluntad: el cliente se llevaba el artículo y lo pagaba como iba pudiendo. Esto generaba un vínculo entre el comprador, que se beneficiaba de los productos adquiridos, y el vendedor, que aseguraba compras futuras.
Después, la clientela fue evolucionando igual que lo hacía la economía local. Entre los años cincuenta y sesenta, hubo una gran actividad laboral generada por las obras del Plan Badajoz: la población se duplicó y los vecinos tenían dinero líquido para gastar. La fotografía de la tienda que se adjunta es expresión del volumen de ventas de aquellos años; para atender al mostrador, se necesitaban dos dependientas, además del trabajo de algún miembro la familia.


OTROS NEGOCIOS.


Además, el Sr. Diego había montado otros negocios. En la antigua bodega del vino de la casa, instaló la nueva “Fábrica de Gaseosas”, ya con envases de tapón mecánico, donde también elaboraba sifones y refrescos de naranja y de limón, con su propia marca registrada. Los refrescos se comercializaban con la marca “Yris” y su gaseosa, con la marca “La Juiciosa”, de la que se solía decir:
La mujer, como la gaseosa,
la que no es Casera,
              es Revoltosa,
y la que no, Juiciosa.


Entonces no había agua corriente y, para la elaboración de estas bebidas, era imprescindible acarrear el agua desde las fuentes públicas, situadas fuera del casco urbano. Esta tarea se hacía con el clásico burro con aguaderas y, después, con un moto-carro, que se utilizaba también para repartir las bebidas y hacer publicidad de las marcas. Tanto la gaseosa como el sifón eran muy populares entonces, y se consumían mezclándolos con vino tinto[12]. Y con tinto, gaseosa, hielo y una rajita de limón, se preparaba el “tinto de verano”, bebida que en Madrigalejo llamamos “púlpito”.


Y hablando de hielo, otro de sus negocios fue la “Fábrica de Hielo”. En aquellos años, aún no se había popularizado el frigorífico y el hielo era imprescindible para conservar alimentos y enfriar bebidas en los calurosos meses de verano. No eran los prácticos cubitos de hielo que conocemos ahora, sino grandes barras que había que hacer pedazos. Así es que, junto a la fábrica de gaseosas, se instaló un tanque grande para la fabricación de barras de hielo de 30 Kg. de peso, y otro tanque más pequeño, de 12 Kg. También se habilitó un cuarto oscuro, húmedo y frío, para almacenar las barras, entre pajas, cuando se preveía mayor consumo, como en las ferias. Poco después, entre los años 57 y 58, se montó una nueva fábrica de hielo con un tanque preparado para elaborar barras de 30 Kg., que tenía una capacidad de fabricación de 3.000 Kg. de hielo al día[13], y una cámara frigorífica para almacenar las barras.


Además, el Sr. Diego también elaboraba polos y helados. Recuerdo haber comprado polos de naranja y de limón, a 1 peseta, y los de leche y café con leche, más grandes y más nutritivos, a 2 pesetas. También helados de cucurucho y corte, de mantecado, limón, nata y tres sabores.


Aparte de la venta directa al consumidor, el Sr. Diego proveía de “material” a otros vendedores, como al tío Sabino, que con su carrito de los helados recorría las calles del pueblo. Y también al tío Arsenio, que compraba refrescos y polos para venderlos en el cine de verano, con su cubo de cinc, entre las butacas, y anunciando: “¡hay polos…!”, “¡hay Yris…!”
Y para atender estos negocios, se rodeó de un personal muy competente. Tuvo buena mano para elegir y enseñar a sus trabajadores, algunos de los cuales se independizaron con el tiempo y establecieron sus propios negocios, como, por ejemplo, Adrián Martínez, Lola Jiménez o el tío Sabino.

OTRAS ACTIVIDADES.
En Madrigalejo, el cine estaba regentado por la familia Carmona, conocida en el pueblo por el apodo “Tres Pelos”, desde antes de la guerra. Sin embargo, a partir de 1943 y hasta finales de la década de los 50, el Sr. Diego Loro junto con la familia Carmona, formaron una sociedad para la explotación del cine. Los Carmona aportaban el local y el Sr. Diego, la gestión y la técnica. Y para poder proyectar películas, tuvo que acreditarse oficialmente como empresario del cine Carmona con el “Permiso de Operador de Cinematógrafo”, y con el “Carnet del Montepío de Empresarios de Espectáculos de España”.


Generalmente la gente de los pueblos es muy ocurrente, y esta vez no iba a ser menos. Un buen día apareció una pintada en la fachada del cine que sirvió para divertimento de los vecinos y que todavía recuerdan los mayores. La pintada decía “Sociedad un Loro con Tres Pelos”.


MALOS TIEMPOS.
Terminaron las obras del plan Badajoz y empezó la mecanización del campo, aumentó el paro y comenzó la emigración. Como consecuencia, disminuyeron los clientes y consumidores y todo ello afectó a las ventas. Al mismo tiempo, las grandes multinacionales acaparaban el mercado de los refrescos y gaseosas, y su elaboración a menor escala dejó de ser rentable. Además, con la entrada del frigorífico en los hogares, disminuyó drásticamente el consumo de hielo y, en 1968, la planta funcionaba a menos del 10 %  de su capacidad[14]. Todos estos factores influyeron en la reducción de los beneficios.
En este punto, su hijo Pablo pensó en aprovechar las instalaciones existentes para un negocio de futuro, pues la zona estaba reconvirtiendo las tierras de secano en regadío y la fruta de verano se convirtió un nuevo cultivo. Montaron cámaras frigoríficas para almacenar y conservar frutas, aprovechando el equipamiento de la fábrica de hielo que había dejado de ser rentable. La financiación se hizo mediante créditos. Sin embargo, la instalación no se hizo correctamente y, cuando las cámaras frigoríficas estaban en funcionamiento y repletas de género, se echó a perder la fruta guardada en su interior. Esto supuso un duro revés, que ya llovía sobre mojado.
Sin beneficio alguno, había que devolver los préstamos. Durante años, la “Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Plasencia” y la “Banca Sánchez” habían trabajado con el Sr. Diego sin ningún problema, por lo que consideraron un acto de justicia ayudarle en aquellos momentos de dificultad. Sus directores se pusieron de acuerdo, así, para pagar el préstamo de una de las entidades, la otra le concedía un crédito nuevo, y antes de que venciera este, la primera ya tenía preparado otro préstamo para saldarlo. De esta manera, sucesivamente, se fueron pagando las deudas con muchos sacrificios de toda la familia.
Llegados a este punto, al Sr. Diego solo le quedaba el comercio –ya sin el movimiento de otros tiempos-. Su mujer estaba al frente de él y, con mucho sentido comercial, mantenía las estanterías repletas de cajas vacías, dando la impresión así de estar abastecida de mercancías. Para satisfacer la demanda de sus clientas, se desplazaba a almacenes de Trujillo y Villanueva. Y así la fueron manteniendo, hasta comienzos de los ochenta, cuando cerró la tienda. 

    
Pero aún hoy continúa en pie uno de sus negocios: la “Fábrica de Hielo Loro”. Su propietario actual es su nieto Pablo Jaime Loro Moreno, que fabrica bloques de hielo de 12, 13 Kg., y almacena y distribuye cubitos producidos por grandes fábricas.


El Sr. Diego se retiró con la cotización de relojero municipal. En su jubilación, el Ayuntamiento, en agradecimiento por los servicios prestados, decidió regalarle el reloj que él eligiera. Y optó por un simple despertador de baquelita, ante la sorpresa del entonces alcalde de Madrigalejo, D. Agustín Gallego Chillón.
El Señor Diego Loro falleció en Madrigalejo el día 15 de febrero de 1986.

CONCLUSIÓN.
  Recuerdo al Sr. Diego Loro, anciano y con problemas de audición, moviéndose sigilosamente, casi pidiendo permiso para no molestar. Poco se parece esta imagen con el retrato que ha resultado del presente trabajo. Frente al emprendedor volcado en sus negocios, se muestra a una persona muy inteligente, hecha a sí mismo y autodidacta, caracterizado por su sencillez, el amor al trabajo, la meticulosidad, la seriedad y una gran humanidad. Su visión polifacética y de futuro benefició a todo el pueblo de Madrigalejo, haciendo más agradable la vida cotidiana de sus vecinos, con actos tan simples como saber la hora, comprar unos botones, beberse un refresco, tomarse un helado, enfriar el gazpacho, ir al cine o escuchar la radio. Y todo ello, aderezado con un gran sentido del humor. Se cuenta que, en cierta ocasión, un viajante que estaba haciendo el pedido de productos de mercería le preguntó:
-Señor Diego, Y de puntilla, ¿cómo anda?
-De puntillas…, ni se me siente.
Pero, además, indagando en su trayectoria, nos hemos adentrado en la época que vivió y ha salido una radiografía de la historia reciente. Sufrió momentos críticos como la guerra de África, la Guerra Civil y la posguerra; pasó por distintos regímenes políticos, desde la Restauración, las dos Dictaduras, la II República y la Transición a la Democracia; vivió periodos de carestía y de bonanza, de inmigración y de emigración, y muchas cosas más. Pero, sobre todo, fue espectador y colaborador necesario, al mismo tiempo, de un cambio espectacular en la vida cotidiana de las personas: del autoabastecimiento del mundo rural, a la sociedad de consumo de finales del S. XX; del acarreo del agua en las fuentes públicas, al agua corriente en los domicilios; de la falta de alumbrado, al nacimiento de la tecnología (telegrafía, radio, cinematógrafo…), de la que fue gran aficionado. En definitiva, fue testigo de unas grandes transformaciones que tuvieron lugar a lo largo del siglo pasado y de las que hoy somos herederos.

Guadalupe Rodríguez Cerezo.

BIBLIOGRAFÍA:
- M. A. RODRÍGUEZ PLAZA: 22 Héroes cacereños. Kobba-Darsa 1924. Institución Cultural El Brocense. Cáceres. 2017.
- http://www.guiamaximin.com/sifones-gaseosas.html

FUENTES DOCUMENTALES:
*Documentación aportada por la familia:
-D.N.I.
-Cartilla militar.
-Correspondencia.
-Recibos.
*Testimonio de la familia.
*Testimonios de vecinos.
* Archivo Municipal de Madrigalejo.



[1]En el DNI aparece como fecha de nacimiento el día 22 de marzo, mientras que en la cartilla militar consta el día 23. La familia lo recordaba también el 23.
[2]Testimonio de la familia.
[3]M. A. RODRÍGUEZ PLAZA: 22 Héroes cacereños. Kobba-Darsa 1924. Institución Cultural El Brocense. Cáceres. 2017. Pág. 19.
[4]Cartilla militar del ejército español nº 1241232.
[5]Ibidem.
[6]La fábrica de gaseosas ya consta en un documento que da respuesta a lo ordenado en el oficio circular nº13.455 del 7 de abril de 1945, para comunicar las industrias existentes en la localidad, enviado el 28 de agosto de 1945. Archivo Municipal 03.02.11- 00423/002.
[8]Archivo Municipal. 03.02.11- 00423/002
[9]Ibidem.
[10]Fue nombrado para el cargo de Relojero Municipal en sesión del 7 de febrero de 1944. Archivo Municipal 02.04.05- 00280.
[11]Datos facilitados por la familia.
[12]www.guiamaximin.com/sifones-gaseosas.html
[13]Archivo Municipal. 03.01.04.04-00315. Memoria de Cámara frigorífica.
[14]Estudio realizado por el Grupo de Frío Industrial del Sindicato Vertical de Industrias Químicas. Archivo Municipal 03.01.04.04-00315.